reloj

lunes, 23 de abril de 2012

Sunampe


DISTRITO DE SUNAMPE


 


1. Reseña Histórica:
La historia de Sunampe data desde épocas muy lejanas, donde llegaron habitantes de otros lugares. Según fuentes orales nos refieren que la fundación del pueblo, está íntimamente ligada a los Chinchas.
Origen de su nombre
Su nombre tiene origen Quechua después de la guerra que sostuvieron con los Incas, la región quedó pacificada, pereciéndoles a los Chinchas, continuar con su costumbre y religión, hecho que constituyo la Paz y armonía entre ellos.
Un día cuando el Inca Cápac Yupanqui visitaba la región, con su ejército, marchaba en dirección al Mar. Pero como el Sol quemaba, ordenó a su comitiva, hacer un alto cerca de plantaciones de pepinos y árboles de guayabos. Los olorosos y exquisitos pepinos sofocaron la sed y el cansancio de su gente que rápidamente se ubicaron debajo del fruto de guayabas.
El Inca expresó: Sunampe, que quiere decir en Vocablo quechua.
Suna = Descanso.
Ampe= Brisa Marina.
Estos dos vocablos quechuas al unirse dan origen a Sunampe, que a la postre significa: Descanso cerca al mar o en lugar agradable y refrescante por las brisas marinas, quedándose establecido hasta la actualidad su nombre original: SUNAMPE.
También se dice que SUNAMPE, se deriva de la palabra quechua de Chinchaysuyo. SANAMPAY: Señalar, conocer o avisar, como que fueron vigías, fuerza de choque los primitivos chinchas contra las incursiones de los Rúnac huanac (Lunahuana) Bajo el gobierno del Chuquimancu o señor de los 4 Valles del norte de los Chinchas.
Por otro lado se dice que hace muchos años, cuando todavía no existían carreteras, movilidad, vía de comunicación y transporte, los habitantes de este zona para comercializar sus productos, tenían que dirigirse al Muelle de Tambo de Mora, y otros lugares de la provincia de Chincha, lo hacían en acémila (asno, mulas, caballos) y aquel que servía de jinete o guía, al invitar que cabalgaba o montaba otra persona a la acémila, hacía uso la expresión familiar entre los arrieros de esa época que era “SUBAN-PE“, es muy posible que este modismo con el correr de los tiempo se generalizaba entre todos los habitantes de esta zona y hayan dado origen al nombre del distrito de SUNAMPE.
En la calle principal donde finalmente se construyó la carretera y en parte de cuyo tramo antes circulaba el tren, siendo su gente poca comunicativa con los extraños, pero muy sincera y abierta entre sus amistades o familiares.

2. Datos Informativos

·         Restos históricos
En lo que se refiere, Sunampe cuenta con Huacas, una de las cuales se encuentra en uno de sus caseríos como es en Huaca Grande. Según sus pobladores estos son los lugares donde más permanecían los Incas, a pocos metros de esta huaca existe una huaca más pequeña llamada la Huaca de Muñante y según manifiestan han encontrado pedazos de ollas de barro y algunos huesos.
Es por eso que se debe trazar un plan de protección restauración y conservación de sus monumentos arqueológicos, empezando por “Dacha grande“, “El cumbe” Por otro Sunampe cuenta con un museo donde están los restos históricos que fueron encontrados en el año 1994, cuando se abrio un camino por el estadio de Sunampe hacia Tambo de Mora, que ahora es conocido como la bajada “El Socorro”, que anteriormente era cerros, al derrumbarse estos cerros para abrir el camino se encontró un pequeño cementerio que al parecer fue de los Incas, dichos huesos se encuentran en dicho museo.

·         Primeros pobladores
En el año 1970, llegaron a Sunampe unos románticos extranjeros miembros de la sociedad blanca, eran de la familia de los Tori, Tasso, yentille, Brgnole. Roy, nagaro quienes encontraron las condicciones y ambiente favorables para la industria de vino y cultivo de la Vid.
Además que para la industrialización de la uva, no se requería de gran capital ni tampoco la presencia de tierra fértil, constante cuidado.
Finalmente es necesario crear conciencia histórica mediante charlas en los colegios.
Otras fuente manifiestan que los primero pobladores fueron de tipo “Chango”, es decir de pequeña estatura de fuerte complexión. Habríanse acentuado en la pare Oeste del distrito, muy cerca del litoral, como que fue la pesca y recolección de moluscos, su primera actividad económica entre los años 90 y 1000 de la era cristiana, en la época de los desarrollos regionales. Como los ubica Luis G. Lumbreras en su obra “Los orígenes de la civilización del Perú”.

3. Costumbres

·         Caracteres sociológicos del Sunampino

Podemos decir que el sunampino es alegre, extrovertido, hospitalario y devotamente religioso.
Su alegría la manifiesta a través de sus actos de su que hacer diario, sobre todo en las faenas agrícolas.
Es muy evidente e ingenioso satírico hasta la ironía pujante, como cuando dice: Lucho, y he visto a la hija de la Márgara, ya ta maltoncita, oliendo a la carapulcra. “Cómo que no, se dice mi cumpa Beto que ya No pichicha, le hizo su perficio allá en la cabecera de la quebranta.
El sunampino es generalmente muy laborioso, trabajador pro instinto, jamás está ocioso igual el hombre con la mujer, el adulto con el niño.

·         La vendimia

Es la época de las cosechas de las uvas. En el campo se viste de fiesta, mujeres de color cétrico, mujeres de tez morena, con la cabeza cubierta por un pañuelo blanco azulado, se introducen a los párrales, canastillas en manos a cortar los hermosos racimos que luego son vaciados para ser transportados por los “piares” a los lugares donde al poco tiempo, sometidos a al pisa de convierten en el más deliciosos de los néctares.

·         La Pisa

Los hombres con los pies desnudos se introducen en el lugar y comienzan a Pisar, machucar las uvas hasta convertirla en caldo, el jugo de la uva es tomado en el chinguinito que se prepara en el momento: jugo de una con bastante limón y pisco para contarla.

·         Cuadro poblacional del distrito de Sunampe según las zonas

Zona rural

Hombres 3324
6898
Mujeres 3574
Zona urbana
Hombres 4876
9988
Mujeres 5112


De acuerdo con este cuadro estadístico queda comprobado que en la zona urbana radica la mayor parte de la población Sunampina.
SALUD: En cuanto a la salud, sunampe cuenta con un centro de salud para atender a su población diariamente de 8:00 a 10:00 p.m.
Una de las principales enfermedades es la diabetes, así también el colesterol, presión arterial y en los niños la varicela, bronquitis, etc.




bodegas sunampinas 



parras de uvas 







copa de cachina 


4. Aspecto Geográfico

·         Ubicación

Se encuentra ubicado entre los 16° - 25´ - 50´´ de latitud del Sur y lo 76° - 09´- 56´´ de longitud occidental. Dentro del territorio de Chincha se encuentra ubicada en la parte Oeste de la misma.

·         Limites

• Norte: Centro de Carretera panamericana sur, entre la subida de la Perla, hasta el cruce de la Acequia Pilpa en la carretera panamericana, que lo separa del Distrito de Grocio Prado.
• Sur: Con el distrito de Chincha Baja a partir del fundo “El Cote”.
• Este. La Dacha de Sotelo; camino la era y fábrica “la estrella”# que lo separa de Chincha Alta.
• Oeste: Con el fundo “Canchamaná”, actual jurisdicción del distrito de Tambo de Mora.
 
·         Extensión

El distrito Tiene una superficie aproximada de 1523 has. de las cuales 1280 has se encuentran incorporados a la agricultura: 4 has. De pastos naturales y 239 has. No cultivados.

·         Topografía
El suelo de topografía plana y fértil, las depresiones de terreno, son inadvertidas por su disimulada gradiente 7.5 mts. Por Kilómetro de Este a Oeste y 5.8 de norte a Sur.


5.  Recursos Naturales De La Zona

·         Tierra y agua

Sus tierras están irrigadas por las aguas que discurren por los cauces de la acequia Grande y Pilpa, que se forman en la toma de Dos puentes en Condorillo Bajo que reciben sus aguas del Río Chico, el humo parte del Río San Juan, es de régimen irregular y periódico.

·         Clima
El clima que tiene Sunampe es templado, en verano caluroso, invierno frío. En cuanto a la flora y fauna que podemos encontrar en este distrito podemos decir que es muy variada.


6. Aspecto Económico

·          Actividades económicas primarias

Agricultura: Anteriormente la agricultura estaba disminuyendo poco a poco, por motivos de expansión urbana; ampliación de caminos Sunampinos redoble sus esfuerzos por sacar mayor número de cosechas.

·         Actividades económicas secundarias

En cuanto se refiere a industrias, su principal industria es la vitivinícola y más fuerte de la provincia como que tiene cerca de 45 bodegas, algunas recientes y otras muy antiguas como: Chumbiauca, Avendo e Hijos, Humberto Grimaldi; Diego Atuncar, Armaldo Navarro, la viña, el triunfo, etc. Cuyos productos son destinados a al capital.

·         Actividades Terciarias (de servicio)

Transporte: Las vías de transporte de condiciones favorables permitieron que los automóviles circularan por este camino. Sunampe ha tenido varias líneas de Transporte como: El ómnibus de cooperativos de pequeños agricultores de Sunampe. Actualmente tiene un servicio aceptable por parte de Transporte de Servicio Sunampe S.A. (ETSUSA) de color rojo y blanco y una empresa de autos que lleva por nombre “Nuestra Señora de Guadalupe”.

·         Distribución de la población por ocupación

Casos de empleo y desempleo: En una entrevista establecida con uno de los pobladores supieron manifestar del 100% de la población hay un 30% que no tiene un empleo seguro por lo que resta decir que el 30% de la población cuenta con un trabajo seguro.

Pueblo Nuevo


DISTRITO DE PUEBLO NUEVO

Escudo de la provincia

 

Plaza de Armas de Pueblo Nuevo


1. Referencias Históricas
Pueblo Nuevo es el distrito mas joven  un pueblo, cuyos orígenes se remontan a la década del 40 del siglo pasado, cuando la familia Santiago como procedentes de la sierra instaló su rancho y pequeña estancia (ganado) en medio de los basurales (en la primera cuadra de la avenida principal); casi simultáneamente se estableció la familia Munayco, dedicada al comercio de producto de la sierra como quesos, ganado y otros, posteriormente les siguieron otras familias. Luego los hacendados queriendo expulsar a los yanaconas que habían comenzado a habitar y luchar por éstas tierras. Se asiste de esta manera a la primera oleada de pobladores que se asientan en estos lugares como las familias Magallanes, Salé, Castilla y muchas otras.
Los primeros pobladores tuvieron que hacer frente a los problemas de salubridad, agua y a la voracidad personalidades chinchanas quienes se presentaron como propietarios de las tierras ocupadas, aprovechando sus relaciones políticas con el fin de acaparar, y vender las tierras a los modestos pobladores.
Frente a este problema, los pobladores se agruparon y formaron, la asociación de pobladores de Pueblo Nuevo, en 1943, que a partir de ese entonces cumplió su papel trascendental de la lucha por la tierra y por la creación política del distrito.
Durante su gobierno del Presidente Fernando Belaunde Terry, que se creó por la ley 15414, el distrito de Pueblo Nuevo, siendo elegido por voto popular el 13 de noviembre de 1 966, su primer alcalde Julio Gallegos Ramírez.
En la década del 70 se asiste a una segunda oleada de pobladores de los departamentos de Tumbes y Piura por razones económicas se asientan en San Isidro: eran años de apogeo de la industria pesquera, y en la década del 80 se asiste a una tercera oleada de pobladores del interior de la sierra de los Departamentos de Ayacucho y Huancavelica que por razones geográficas, climatológicas (sequías heladas, inundaciones), económicas y sociales (emergencia del fenómeno senderista) se instalaron formando los asentamientos humanos, éstos han formado su “Asociación de Hijos Socio Culturales y Deportivas”; dentro de estas tenemos Club Guachos, San Juan, Huamatambo, Tantará, Capillas, Chavín, Chupamarcas y otros.
Actualmente es el distrito de mayor población de la provincia de Chincha en la cual se ha incrementado en más de 50, 000 habitantes.

2. Situación
El distrito de Pueblo Nuevo se encuentra al norte de la ciudad de Chincha Alta ocupando un vasto y llano territorio, avenidas con perspectivas de moderna ciudad, siendo sus anexos, San Antonio, Mazzi y Chumbiauca.
Se sitúa a 100 m.s.n.m. y goza de un clima cálido y seco en verano y frígido en invierno.

3. Limites
Por el norte el distrito de Chavín y la quebrada de Topará; por el Sur la ciudad de Chincha Alta hasta el cruce principal de la acequia de Ñoco; por el Este la pared Oeste del cementerio de Chincha y por el Oeste la pared del distrito de Grocio Prado.

4. Atractivos Turísticos





 
·         Óvalo De La Amista:
En la avenida Oscar R. Benavides está situado el monumental “Ovalo de la Amistad” es una de las obras ejecutadas por la Municipalidad de Pueblo Nuevo por administración directa, financiado con recursos propios.
El nombre de óvalo de la amistad se le ha denominado en mención a la unión y solidaridad de la población, la cual consta de moderna infraestructura, anfiteatro, tribunas con una capacidad de 4 000 personas y una moderna pileta ornamental caracterizada con juegos de agua controlado por un sistema computarizado, que será la atracción de grandes y chicos, además cuenta con áreas verdes dándosele vida, salud, ecología al parque.
Que aún se encuentra en construcción y que está destinado como centro de atracción turístico para los moradores y visitantes. Según datos informativos se dice que lo van a inaugurar en la fiesta de Chincha del año 2002.

Ovalo de la Amistad



·         Plaza de Armas
Es una de las plazas atractivas de Chincha y que frecuentan los visitantes, luciendo sus hermosas palmeras.
Pueblo Nuevo se hace acreedor de esta plaza la cual concurren visitantes en la que quedan maravillados con sus aposentos.





Plaza de Armas


·         Iglesia
Ubicado en la misma Plaza de Armas y que está en remodelación, por ahora los devotos celebran la bendición de los hábitos de la hermandad de cargadores, el estandarte, la corona de la imagen entre otros, buscando el apoyo de esta casa religiosa que es la Parroquia “Cristo Rey”.




Parroquia Cristo Rey


5. Costumbres
Esta densa población se dedica en mayor escala al trabajo agrícola de las pequeñas y medianas propiedades, como trabajadores asalariados en las granjas avícolas, fábricas, pesca, comercio ambulatorio y en menor escala al trabajo en instituciones estatales y privadas, al magisterio y otras actividades económicas dentro y fuera de la provincia.

6. Producción
Actualmente cuenta con importantes centros industriales que producen polos, ropa (San Cristóbal), muelles, aros, bujía (Ipasa) debido a su vasto territorio pronto se convertirá en el cordón industrial de la provincia, dando oportunidad de trabajo a muchos pobladores, también existen numerosos centros artesanales.

7. Cultivos
Al Norte del distrito existen los pequeños propietarios que riegan sus tierras con las aguas del canal que nace en Huamaripuyo (Larán), construido en la década del 60 estas tierras producen una variedad de frutales (vid, pecanas, ciruelas, manzanas, granadas, higo, etc), y menestras así como también algodón en pequeña escala.

Alto Laran


DISTRITO DE ALTO LARÁN


 


 

1.  Reseña Histórica:  
Este distrito es también conocido como  “Tierra del Eterno Sol y de los Recursos Hídricos”; fue creado por ley Nº 15411 el 29 de enero de 1965. Acerca de su nombre podemos encontrar varias versiones siendo estas.  
Los más antiguos pobladores del Valle o Pre Chincha, fueron gente de pequeña estatura es así como se les puede calificar; posteriormente vinieron de otros lugares poderosas tribus al mando de un bravo y religioso jefe quienes adueñándose del Valle, arrojan a los Pre-Chinchas; estos los primeros chinchanos tenían como dios principal al mar y los invasores rindieron culto a Chinchaycamac, como creador y protector de la tribu de los jaguares.   
Los Chinchas con el régimen agrícola y a la vez el guerrero con quienes se establecieron, optaron por distribuirse en parcelas o “pagos” las tierras.
Quien estableció la capital religiosa o política fue el HATUCA o señor de la tribu, jefe de los guerreros y sumo sacerdote sobre una planicie de la pampa de Ñoco, terminación de unas de las diversas estribaciones de la cordillera.
En uno de esos cerros un día Chinchaycamac dejó oir su voz vaticinante y asentó allí su HATUNLLARATA, sitio caldeado por los rayos solares; siendo este motivo para llamarlo RAURAN, equivalente a “Lo que quema ”, quedando entendido como lugar de mucho calor y que los españoles al pronunciarlo se transformó en LARAN.       
El segundo relato, se remonta a lo que ocurrió en el siglo XVIII. A don Antonio Hernández de Prada dueño del fundo “La Calera” se le vino la idea de edificar una hacienda en otro lugar mas ventajoso. Los Jesuitas, dueños de San Regis con mas de mil fanegadas de tierras de labranzas, al ver las intenciones del hacendado, la cual lo tomaron como imposible llegando a pensar que el potentado español se había vuelto loco, entonces se preguntaban:
¿Qué harán la nueva hacienda? 
Si la harán – se contestaban entre ellos de forma dudosa y así preguntaban las personas del lugar, y los peones desconfiando de las posibilidades del amo y señor, al mismo a quien movía la cabeza en señal de negación.
Ante todas estas murmuraciones don Antonio no se desanimo y antes bien cada año avanzaba más y más la obra.
Al cabo del tiempo estipulado, una vez terminada la empresa, su propietario la nombro “San Antonio de La Harán”; lo de “La Harán” llego a transformarse simplemente en LARÁN, expresión con lo que se le conoce actualmente y que inclusive ha determinado su filiación oficial dentro del contexto geográfico del País.
Si damos un recorrido por estos lugares podemos apreciar los vestigios del estanque que hizo construir don Antonio como medida de contrarrestar la sequía en las plantaciones de la caña de azúcar. El estanque al que aludo con admiración, tiene piso de ladrillo, muro de cal y canto, y con un espesor de cinco metros en la base y cuatro y medio en la parte alta.
Así mismo digno de contemplar, es la gruesa compuerta de bronce, que tiene inscrito lo siguiente:        

Todo este mar abreviado,        
se mide por esta boca,   
que con una y otra roca,  
Hernández Prada ha formado,  
por aquí saldrá tasado,   
a dar a las plantas vida,  
cuando la ocasión lo pida,
son prudente descripción,        
porque esta la perfección,       
en el pelo y la medida.    
Se hizo en 1793.   





2. Datos Informativos:

Actualmente se ha remodelado una hacienda denominada “MALPARTIDA” la cual estaba descuidada y sin el debido interés por parte de los pobladores. El nombre se esta hacienda se debe en honor a su último dueño Elías Malpartida Noriega.
- Al noroeste de la iglesia de Alto Larán se encuentra una torre y en la cima una cruz según informaciones fue levantado desde 1 893, presentando un barandal de fierros en la parte superior.        
Darle la importancia a este distrito sería promover el turismo y fomentar mas trabajo.

3.  Lugares Turísticos:
Hacienda Larán – en donde he podido observar diferentes ambientes entre ellos: 
El mirador, La Capilla, Las Oficinas, Los Túneles, entre otros.  
Puedo resaltar también que hay grandes almacenes que hoy en día son útiles para la cooperativa Capac Yupanqui.    
Entre otros legados históricos se puede apreciar:
o Las Siete Compuertas 
o Hacienda La Calera      
o Las Ocho Huacas
o El Asiento del Inca      
o Contac     
o Cementerio de Chinchas        

 RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE ALTO LARÁN  
o Tumbas Portachuelo.    
o Huaca Tambullo. 
o Iglesia Alto Larán.      
o Casona Alto Larán.       
o Iglesia Matriz.  
o Los huaquerones - (Magdalena)       
o Huaca Chinchicama - (Huampullo).    
o Petroglifos Huancor - (Huancor).


El mirador


Casa Hacienda   
Esta situado en la parte sur de la iglesia de Alto Larán allí se encuentra la antigua casa-hacienda que mantiene su modelo virreynal y que en la actualidad posee algunas modificaciones, también vemos que se comunica con la plaza de Armas del distrito por medio de una escalera de 14 escalones curvados permiten alcanzar los tres metros de desnivel entre la plaza y el corredor, debajo del corredor se encuentran diez portadas, cuatro de ellos sirven de garajes y sobre ellas corre un escalera de ladrillos rojos, la casa es de un solo piso y se orienta hacia el norte, mostrando una forma de U en cuya parte céntrica interna existe un pequeño jardín, al lado Este se encuentra una escalera que comunica con un pequeño patio que da que da el acceso a un túnel, en donde la tradición lugareña señala que llega a San José en ambas haciendas las construcciones de los túneles son del mismo tipo.
Frente a la iglesia, hacia el Este se ubica otra casa-hacienda de dos pisos o niveles ascendiendo al segundo al segundo mediante dos escaleras laterales que dan hacia un corredor, en donde existe una habitación donde los lugareños lo señalan como prisión.


Interior de  la Iglesia de  Laran

Los Petroglifos    
La palabra petroglifo proviene de dos raíces:       
PETRO que significa piedra, y GLIFO: grabado, etimológicamente es piedra grabada.
Los petroglifos representan la más alta expresión intelectual de los primitivos hombres que dejaron sus mensajes en las piedras. Son las obras o gráficos que sintetizan celosamente la historia milenaria de un pueblo, en nuestro caso la historia de los invencibles “Chinchas”, cientos de figuras son cientos de libros que hablan .Por ejemplo al observar la figura del guerrero chinchano para comprender la valentía y drasticidad de los hombres que vivieron en el valle de San Juan.
Los PETROGLIFOS reflejan la obra magna de la comunicación humana en los tiempos remotos .Fueron centros de enseñanza y aprendizaje , donde se aplicó la pedagogía al aire libre.  
Los que escribieron en las piedras poseían las siguientes condiciones:
- Habilidades comunicativas, Actitudes, Nivel de conocimiento, posición que ocupa dentro de un determinado sistema socio-cultural.  
Hasta 1986 se creía que eran 4 los jeroglíficos entre ellas son :        
Huancor, Caruya, Marcas, Petacas. Aunque el investigador Eucadio Gutiérrez Solano con su grupo de investigadores han descubierto 7 jeroglíficos más la cual suman 11 centros líticos.

Petroglifos de HUANCOR.
     
Ubicado a 31 km de Chincha Alta y a unos 50 metros de la carretera de penetración al interior es uno de los testimonios arqueológicos de gran importancia , por que guarda no menos de 30 siglos de la historia de los aguerridos Chinchas.        
Cerca de mil figuras representativas en las piedras de Huancor, nos hablan de la hegemonía , y de las viviendas de los primitivos pobladores del valle de Chincha en los murales hechos en piedra, nos enseñan de que los Chinchas fueron los navegantes y pescadores más famosos ,además de comerciantes y ganaderos.
Los petroglifos Chinchanos ubicados en las orillas de los ríos San Juan, Aylloque y Almacén, denominados centros de enseñanza dirigidos por personas altamente calificadas, siendo Huancor el epicentro cultural en el que irradiaba el saber y el hacer.        
Huancor es una zona eminentemente turística .Todo el año hay espléndido sol .Es un lugar propicio para los enfermos que tienen problemas respiratorios, reumatismo. El agua del río tiene camarones y los moradores se dedican a la ganadería y agricultura .Para llegar a Huancor se tarda un promedio de una hora ,partiendo desde Chincha Alta.  





Cartel de entrada a Huancor





















jueves, 19 de abril de 2012

San Pedro Huacarpana


 
Distrito de San Pedro de Huacarpana


Vista panoramica del Pueblo

1. Reseña Histórica: 
Cuentan los pobladores, que antiguamente estuvo dominado por los españoles, quienes llegaron a este territorio invadiéndolo,  sometiendo  a trabajos forzosos   a los indígenas y hasta asesinándolos  sin motivo alguno;  las mujeres lloraban para que no los mate diciendo: “Huacar,  no los mates” siendo Huacar el término  quechua empleado  que significa “Llorar” y Pana el termino “meseta o altura” si a ello se le da sentido o trata de descifrar aquellos  términos quechuas significaría:        
“Lloran en lo alto” . Es así que hasta algunos años después de la llegada de los españoles el pequeño pueblo solo respondía al nombre de HUACARPANA  ya que habría sido adoptado por el sufrimiento  de sus habitantes; años después los españoles traen  un santo llamado SAN PEDRO al que todos eran devotos,   se creía que era milagroso  y por eso los habitantes lo eligieron como patrón del pueblo.
Al final el pueblo toma el nombre de SAN PEDRO DE HUACARPANA; y el 22 de septiembre de 1951 es reconocida como un ditrito según la ley n° 11620, en el gobierno del presidente Manuel A. Odría.






2. Atractivos Turísticos
  • El Auquichanca
    • Es el cerro mas elevado  de San Pedro y el de la provincia, segun dicen los  pobladores que desde la cima se puede apreciar toda la provincia de Chincha aunque se aprecia mejor de noche por las luces que alumbran toda la ciudad.  
  • Arparume   

    • El cerro Arparume proviene del termino "Arpa", que es gigante y "rume" roca, son conjunto de rocas gigantes, es un cerro que tiene forma de arpa, es de ahí proviene que su nombre, se  caracteria porque casi llegando a la sima  tiene piedras enormes que estan paradas y parecieran que fuesen personas, cuentan los pobladores que las noches llenas de neblinas se escuchan  las melodías del arpa que atrae a las peronas la cual en forma de encanto se traga a la persona.  
    • Cerro Arparume
    •  
  • Totorcocha 
    • Proviene de la palabra totor. Siendo la totora y cocha que es pantano, es un hermoso pantano dicen los moradores que en los meses de Setiembre llegan unas aves llamadas winwua.    
  •  Aladomachay 
    • Que se encuentra ubicadas las chulpas donde los antiguos pobladores enterraban a sus muertos se ha encontrado papa deshidratarla y otros alimentos con la creencia de que los muertos iban a un largo viaje.  



  • La leyenda del Cancho  
    • El cancho es un demonio que habita segun cuentan los pobladores desde tiempos antiguos y que se presenta a la gente incrédula que no creen en las cosas míticas del pueblo, se cuenta que se aparece en las epocas de sus fiestas 29 de junio y 25 de diciembre, para saciar su hambre se tenía que hacerle un pago a orillas de ese cerro que consiste en frutas, cigarro, coca, etc. Los pobladores tienen un respeto a este personaje ya que se cree que es el guardian de la zona. 

3. Aspecto Laboral
Se dedican a:       

Agricultura
Los pobladores siembran principalmente los siguientes productos:
  • Papa
  • Camote
  • Maíz
  • Haba
Ganadería en la crianza del ganado


  • Vacuno (res)
  • Caprino (Cabras)
  • Ovino (ovejas)
  • Porcino (Cerdo)