reloj

martes, 1 de mayo de 2012

Chavin


DISTRITO DE CHAVIN






 


1. Reseña Histórica:
El distrito de Chavín es una comunidad alto andina, heredad de la cultura milenaria quechua hablante, muy arraigada a la agricultura, fue fundado en la época de la independencia originariamente perteneció a la provincia de Castrovirreyna en el año 1857 para luego integrar a la provincia de Chincha. En su momento la capital del distrito adquiere gran desarrollo demográfico e infraestructura, llegó a ser centro administrativo comercial y cultural de la zona, también se crea anexos y caseríos en forma sucesiva. Posteriormente sufre escisión de su territorio y, surgen dos distritos: San Juan de Yanac. En la actualidad su gobierno local lo ejerce el alcalde y sus concejales.
Su gobierno comunal lo ejerce el presidente de administración de la comunidad campesina de San Martín de Chavín.
En la actualidad una parte de sus pobladores han emigrado hacia las costas de Chincha, Pisco y Cañete como consecuencia de periodos y ciclos de sequía en la zona.
En la costa se encuentra agrupados en asentamientos humanos asimilando o experimentando una simbiosis cultural. Las vías de comunicación por herradura sigue en vigencia.
La red comunera de los incas que viene de Ayacucho, Huancavelica y Huancayo cruzan al Distrito de Chavín desviándose en tres caminos antes de llegar a la costa en forma siguiente:
  1. La principal llamado también Hatun camino recorre Chavín por Huaychua, tambo, Lucumo, Huatiana y Chincha.
  2. El segundo camino, recorre Huarasaja capital del distrito de Chavín, quebrada de Topará, proyecto minero Cerro Lindo y Cañete.
  3. El tercer camino recorre por los límites de Chavín, Asángaro, San Cristóbal de Chocas, para llegar al distrito de Lunahuaná en la costa.
En la actualidad existe una vía de comunicación carrozable de Chincha a Chavín y al anexo de Marrococha faltando pocos Km. Para interconectarse con la vía que viene de Huancayo, por estas estratégicas, vías de comunicación Chavín fue y seguirá siendo un lugar de intercambio comercial a la costa, sierra y viceversa, costumbre y creencia.
Existen obligaciones públicas llamadas también faenas comunales, para realzar obras públicas como la construcción de carreteras, manteniendo de los caminos rurales, limpieza de estanques y canales de regadío.
En la labranza de sus tierras utilizan las yuntas implementando con yugo y arado de madera.
En la época de siembra hacen rituales y comidas especiales. En la cosecha de papa, maíz oca y preparan la pachamanca.
En la cosecha de cereales realizan la jachua una danza que sirve para trillar y obtener los granos. Realizan la fiesta del ganado llamado Herranza que aprovechan para poner la marca, señales y cintas en las orejas.
En sus anexos celebran carnavales con la parada de un árbol llamado también yunga. En día de todos los santos preparan diferentes viandas y van poniendo en una mesa grande como señal de ofrenda.

En el distrito de Chavín celebran las siguientes fiestas tradicionales:
La semana santa, fiesta religiosa:
  • - Corphus Cristi.
  • - Celebran la fiesta navideña “Adoración del niño Jesús”
  • - Mejores vestimentas andinas.
En chavín siguen respetando la tradición cultural de sus ancestros.
La educación en la zona todavía es deficiente; por carencia de infraestructura adecuada, por falta de vías de acceso directo a las escuelas rurales, por falta de profesores bilingües, por falta de capacitación y humanismos de los profesores.

Sus atractivos turísticos, en numerosas ruinas arqueológicas como:
  • - Auraca
  • - Chapaca
  • - Pinta, Llacta Llacta, etc.

Tiene bosques naturales, plantas medicinales y bosques de eucalipto. Población de vicuñas, guanos venados y perdices.
Cuenta con dos ríos: Guachos y Huarasajha, numerosos manantiales.
Artesanías, hacen hilados de la lana de ovejas, para confeccionar sus mantas, ponchos y frazadas. Los jóvenes del lugar hacen bordados finos en manantiales y pañuelos en la actualidad están realizando ferias agropecuarias y artesanía.
Los agricultores y ganaderos de Chavín necesitan urgente técnica y buena capacitación para cambiar la mentalidad del campesino para que así aprendan a dar valor económico a sus productos, planificar mejor su sombrío, mejorar el manejo del agua, promover asistencia técnica en cuanto al conocimiento de los mercados. Mejorar la calidad de educación de sus hijos adecuando a su realidad para explotar mejor la tierra de sus padres.
En la actualidad Chavín vive una coyuntura de inversión minera en proceso de exploración del yacimiento polimetálico del proyecto CERRO LINDO DE COMPAÑÍA MINERA MILLPO.
Los comuneros esperan prudentemente esperan una información pública del impacto ambiental que producirá la explotación de la mina en la zona y el cumplimiento la nueva minería no crea puestos para trabajadores no calificados que tradicionalmente genera en las poblaciones locales; porque trabajan cada vez con un conjunto de contratistas especializados, otros es que las operaciones mineras son cada vez más tecnificadas y requieren de mano de obra calificada; como compensación a esto antes de que los pobladores de la localidad empiecen a exigir sus reivindicaciones los ejecutivos de la empresa MINERA MILLPO concientemente en la zona apoyando en la construcción de carreteras a los anexos y caseríos y la asistencia social a lagunas escuelas rurales.
La fiesta de la navidad sigue siendo una de las celebraciones más importantes y festiva del distrito de Chavín, anteriormente para entrar primero a la iglesia a adorar al niño Jesús hacen competencias de superioridad entre cuatro grupos o cuachillas lleva su orquesta y nombran al mayoral.
A estas fiestas los pobladores están generalmente con su vestimenta típica, a usanza del pueblo confeccionado. Los hombres generalmente visten con terno típico y sombrero blanco, las mujeres usan polleras y blusas las cuales se les da la denominación de PULKA formando un conjunto de vistosos colores, adornando con cintas un conjunto de vistosos colores, adornando con cintas de diferentes colores y también suelen llevar un sombrero de color blanco el cual ya es necesario.
En esta fecha anteriormente realizaban el cabildo abierto, la asamblea general de la comunidad campesina. Se realizan grandes ferias comerciales y trueques entre los comerciantes y trueques entre los comerciantes de costa y sierra.



2. Centros De Atracción Turísticas

Ruinas De Huaychua
Situado entre los límites del distrito de Chavín y San Pedro de Huacarpana. Huachua es la zona más fría de Chavín. En las pampas viven las vicuñas y en su cima hay vestigios de tumbas funerarias y existen árboles llamados “QUINUA”. Toda la parte alta del cerro está cubierto por piedras planas a manera de galletas.
Este sitio es el lugar donde habitan las vizcachas y las vicuñas.
De Gachuau se divisa a otro cerro misterios y hablado “AUQUICHANCA”. Por ahí se encuentran las lagunas de las cordillera andinas, de donde provienen las aguas para el regadío del valle chinchano. Auquichanca, es el cerro más respetado por los curanderos y adivinos, quienes invocan su nombre para conseguir algún provecho. 

Ruinas De San Florian Y Panoc
Las tumbas en SAN FLORIAN están diseminadas cerca del pueblo del mismo nombre. La mayoría se asemeja a los sarcófagos e AUCARAYOC, es decir están enterrados bajo tierra, protegidos por piedras alargadas y están ubicadas de forma cúbica.
En cambio, los de PAMOC se parecen a las “CHULPAS”. De tal manera que ellos enterraban a sus muertos en habitaciones circulares construidos de piedra y tierra; sobre el suelo también utilizaban las peñas con este fin.
A lo largo del río CHAVIN se pueden observar gran cantidad de andenes.
La mayoría no se cultivan en a actualidad. Desde PAMOC se logró divisar la ruina LLACTA LLACTA, situado cuesta abajo del suelo llamado WIRPINA; las cuales logramos divisarla desde PAMOC la cual aparenta ser un pueblo abandonado.
PAMOC es un lugar prodigioso por la agricultura. Tiene un clima que varía entre templado y cálido.
Además es turísticos por su paisaje geográfico, sobre todo el río que cruza de arriba hacia abajo, da un aspecto multiforme a todo el valle, productor de los incomparables duraznos.

Ruinas de Aucara, Chapaca y Otapalca
En las ruinas de AUCARA, en CHAVIN se encontró habitaciones subterráneas y sarcófagos con características muy especiales.
Tanto En AUCARA como en CHAPACA existen importantes vestigios de ruinas arqueológicas. Habitaciones, corrales tumbas, piedras talladas.
Algunos chavineros refieren que en el cerro de CHAPACA han descendido seres extraterrestres, en un tiempo muy remoto. Prueba de ellos, dicen, son los inmensos huecos dejados por dichos objetos.
En la parte baja de CHAPACA, por encima del camino real de “HERRADURA” hay una curva o túnel lo cual vendría ser los más grandes que existen en CHAVÍN. Se dice, según los ancianos de ese lugar, que aquel túnel atravesaba el cerro, de este a oeste.
En la fecha se encuentra tapado gran parte de ello. En época de lluvia son utilizados por ganaderos para proteger a sus animales.

Las habitaciones subterráneas de Aucará
Las habitaciones de AUCARA se asemejan a casas modernas de ladrillo y techo de concreto, con la única diferencia que están hechos de piedra. Miden aproximadamente dos por tres metro de altura, mientras que algunas solo dos metros.
En su interior hay divisiones y piedras que sobresalen como colgadores.
Tiene ventanas sin salida y la puerta perfectamente construida.
Notamos tres tipos de construcción muy bien definidos. En la parte alta hay gran cantidad de habitaciones semidestruidas, los cuales están hechos de piedras y tierra,; hacia unos quinientos metros más o menos, hacia abajo están las habitaciones subterráneas, que en número no pasan de diez y cerca de ellos se hallan los sarcófagos, los cuales en su mayoría los encontramos con la entrada abierta.

CHONTANÍ
Ubicado en la parte sur oeste del distrito de Chavín siendo una de las cumbres mas elevadas y denominada desde la antigüedad hasta la actualidad el corazón de la “cultura Chavín”(Chincha)
 Ruinas De Chontaní
Se ubica en las faldas del legendario cerro de “CHONTANÍ” a más o menos de cinco kilómetros del pueblo de CHAVIN.
El nombre probablemente se deba a la planta de “CHONTA” que crece solo en ese lugar.
El camino es hermoso con unos paisajes fabulosos, pudiendo ubicar distintos pueblos aledaños a CHAVÍN después de un largo caminar llegamos al cerro “CHONTANI”. Estas ruinas se encuentran ubicados alrededor del cerro, en la cual se puede apreciar un hermoso conjunto de rocas en la cima del cerro.
Estas ruinas se encuentran a unos 4000 a 5000 metros sobre el nivel del mar, al subir a la cima se puede apreciar distintas ruinas como son:
- Yánac
- San Pedro
- Azángaro
- Chocos
También se puede notar claramente los nevados de LLONGOT (Yauyos). Otra cosa muy importante la cual se puede ver claramente a la península de Paracas, también puede ser apreciado son las CENTINELAS, de las cuales se dice pudo haber una comunicación estrecha.
Estas ruinas como son las de CHONTANI, encierra mucha magia y esplendor, ya que podemos observar llamativas ruinas, e inmensos cerro que encantaría a cualquier visitante.
Malcollca
Motivo de su nombre:
Llamada también MancoWilca es otra de las cumbres de gran altura y que se encuentra delante del valle Chavín.
El nombre de “Mancollca” se podría decir que proviene del nombre de “Manco Willca” guerrero que vivió en este cerro, según hipótesis de unos arqueólogos.
Está ubicada en la parte noreste de Chavín la cual hace que esté frente a Chontaní.
Esto hace que Chavín cuente con dos observatorios, desde sus cumbres los “guardias“ se podía observar cualquier acontecimiento y con la comunicación de los cerros se protegían a los moradores ante cualquier peligro. Es que desde estos cerros fueron visores para los valles de Chincha Pisco y Cañete.

Campanario
Su nombre se le da a que tiene la forma de campana, se encuentra cerca de chontaní se dice que el que pase por este cerro sentirá síntomas de mareo debido a su poder mágico.

Pabellón
Es una cumbre formado por rocas la cual es muy difícil llegar a la cima, además es muy escarpado, aparentemente se ve como un cerro de poca altura siendo el mas respetado y temido por los visitantes de ayer y hoy. Debido a historias de desapariciones, efectos de salud he incluso la muerte, hace que el investigador Adolfo Peschiera Gonzáles la nombre “El cerro que come gente”.
Este cerro se caracteriza por encantar animales, las que luego de un tiempo aparece en su falda, llegando a ser imposible alcanzarlo. Para los que pasan cerca de este cerro sufren los síntomas de la “veta” debido a los minerales radiactivos siendo el mas abundante el uranio que se encuentra en esta cumbre.












3. Costumbres
Entre las costumbres chavineras tenemos:
a. La Herranza
Denominado Santiago, es la fiesta del ganado y que en quechua es fiesta de ”Taita Shanti”, es una costumbre de los chavineros que lo practican desde tiempos inmemoriales.
Los que organizan esta fiesta dicen que realizan esta actividad a los animales, por que gracias a ellos subsisten y que deben ser homenajeados para que se multipliquen y sean el sustento de su familia.
Es así que la herranza no es una simple actividad festiva, sino todo un rito que dura por lo general tres días y para comprenderlo es necesario ser partícipe de ello ya sea como observador o actor los días consagrados a los ganados y que comprende las siguientes secuencias:

b. La Víspera
En la víspera los ganaderos hacen los preparativos recolectando sus cosechas y extrayendo materiales que van hacer utilizados en la fiesta, entre estos están el licor, frutas, cintas de lana, flores, y otros. La fiesta por lo general se realiza en el mes de agosto.

c. Día Central
El día Central comienza con el anuncio de la “WACRA” y de la tinya, más o menos a las 4:00 am., en la que los “wancas” o “sicainos” danzan haciendo divertir a todos, y aparentando ser autoridad cuelgan a los indocumentados hasta que pida perdón por ser descuido. En el juego nadie debe molestarse. La actuación artística de los “sicainos” continua toda la mañana, mientras el “pongo”, o “pagapu” se dirige a un cerro próximo para realizar nuevamente el pago a los “apus”. Después del almuerzo se da inicio a la verdadera fiesta del ganado o día de “taita shanti”. Para cual el corral ya se encuentra preparado, la puerta de ingreso debe estar adornado de árboles, flores y frutas. Las “cancheras” o pastoras traen las vacas del campo al son de la wacra y la tinya. En el corral comienza el otro rito. El “pongo” nuevamente recorre todo el corral con su “Llampu”, preparando a base de harina de maíz pidiendo permiso a los “apus”, para el inicio de la ceremonia. En seguida viene el “matrimonio” que consiste en tumbar una pareja de reses jóvenes, entrecruzar sus patas, cual si estuvieran abrazados, para luego cortarles sus cachos, poner las cintas a la hembra y la respectiva marca, terminando esta etapa con la colocación de colares de frutas, y obsequiando a los asistentes caramelos y frutas. Posteriormente los wancas proceden a tumbar, una a una, a las vacas para el cintado y marcado como corresponde. Una vez terminada con las reses, se continúa con las cabras, ovejas y otros animales.
d. Finalización
De hechos importantes merecen citar al final de la fiesta de Santiago. El lanzamiento y regalo de frutas a los visitantes, llamado “vítor”, y la realización del “puquio”, que es un juego que se produce después de Agradecer a los “apus” por le feliz término de la actividad, consistente en deber vino que se encuentra en un plato, simulando ser una vaca, toro u otro animal.
En suma, tanto el inicio como la finalización de la fiesta de “Santiago” son jocosos. Durante la festividad los dueños matan carneros, chivos o reses para la preparación de comidas típicas para el público como mondongo(patasca),seco y pachamanca, entre otros.
Cabe señalar por razones obvias no indicamos todo el proceso de la fiesta de “taita shanti”.En otra obra trataremos relatar todas las secuencias.

e. Corte de Cabello
Esta acción se realiza más o menos cuando el niño tiene de 3 a 5 años. La cual se nombran a los padrinos.
El día señalado la madre con mucha paciencia separa, en 50 a más divisiones, la cabellera del niño amarrándole con cinta de colores, luego se les sirve comida a los padrinos quienes van ha cortar el cabello del ahijado, una vez cortado el cabello, estos les entregan a sus padres para que lo guarden y le entregue cuando el niño sea mayor de edad

f. Matrimonio (Corihuayta)
Es similar al corte de cabello con la diferencia de que los padrinos le donan cosas de valor o animales (vaca, oveja, cabra), luego le siguen los familiares y el público, y así sigue la costumbre toda la noche al compás de la música.

4. Comida Típica
Los Chavineros preparan sus comidas típicas en la época de cosecha, es decir entre los meses de abril y mayo.

Mencionaré algunos platos típicos :
a. Pachamanca
Preparada en la época de cosecha entre los meses de abril y mayo, llevando como ingrediente : carne condimentada con culantro, ají amarillo, ajo, comino y sal, también papa, habas y a veces choclo.
b. Sajta
Es un apetitivo plato preparo a base de trigo, habas, ocopa y carne fresca. Se consume durante la siembra de papas que realiza entre los meses de agosto, setiembre y octubre en este tiempo también se consume la “Iquicha” o la papa partida, fracción que no se utiliza en el sembrío
c. Patasca
Más conocida como caldo de mote o mondongo, s uno de los más nutritivos y exquisitos platos preparado a base de cabeza de carnero y res, esa comida es extraordinariamente reconstituyente físico y mental llamado por algunos pobladores “Levanta Muertos”.
Entre otras comidas encontramos olluquito con charqui, caldo de chuño, caldo de morón o trigo, asado de charqui entre otros, carapulcra de ocopa, entre otros.







5. Idioma
Por lo general son bilingües hablan el castellano y quechua, pero los de la última generación que residen en la costa hablan el castellano.

6. Anexo
 
Marcocancha

Ubicado en la parte alta del distrito a unos 3600 m.s.n.m. Fue fundado hace 60 años por los años hermanos Arturo y Basilio Gutiérrez, Lázaro, Casiano, Gutiérrez y otros.
Es un pueblo agrícola y ganadero el 70% de su territorio es cultivable ya que posee agua prácticamente todo el año, es el primer productor de papas, habas, cebada, trigo, ajo, olluco.
Las fechas festivas son el año nuevo y el 30 de mayo que se celebran con gran pompa, en la que se demuestran la cordialidad y la unidad comunal.

7. Festividades
Dentro de las diversas festividades que celebran el distrito de Chavín veremos a continuación:

Año Nuevo
La actividad festiva de chavín comienza con la celebración del “Año nuevo“, la misma que se realizará en el anexo de Marcocancha. Por razones de la sequía ésta fiesta quedo un poco desactivada. Se organiza con la participación de una orquesta típica procedente de Huancayo los lugareños ofrecen a los visitantes la papa.
nueva, las más exquisitas de la zona, los organizadores son muy hospitalarios y solidarios.

Carnavales
Es la celebración de los actos religiosos de la Virgen de la Candelaria, el 2 de febrero, en Chitiapata, en la que también se juegan los carnavales al compás de una orquesta típica, con mucha alegría , juegos con talco , serpentina y pica pica.

Semana Santa
Es una de las festividades de alta devoción por Cristo Crucificado. Los días jueves y Viernes, los fieles demuestran mucha disciplina en el cumplimiento de los actos religiosos. Todos oran y permanecen despiertos hasta la finalización de la liturgia y de la procesión, nadie consume carne ni licor entre esos días.

Fiesta De Las Cruces En Jatumpampa
Los moradores de este lugar celebran con mucha alegría las fiestas de “Las Cruces”, el 03 de mayo, en su programa se incluye cultura, deporte y turismo.
Jatumpampa está llamada a convertirse en el polo del movimiento turístico, debido a que en su jurisdicción se encuentran los aposentos arqueológicos de Aucarayoc y Chapaca.
Además porque el primer caserío de alta producción ganadera en el distrito de Chavín, en ese sentido puede ser el lugar en donde se haga anualmente “La Fiesta de la Pachamanca”.

Fiesta patronal de San Martín de Chavín
Se realiza con mucha algarabía el 11 de noviembre esto en memoria a la leyenda de la aparición del Santo San Martín que fue un 11 de noviembre sin duda en el gobierno de l virrey Toledo. Se dice que la imagen fue hallada por una pastora, en circunstancias que pasteaba a su ganado por el lugar entre cactus llamado “Llojaquichca” (espina echada) y en tiempo de una densa neblina.
En este mismo sitio donde apareció el Santo se fundó el pueblo, iniciándose la construcción de la Iglesia tras intentarlo ubicar al religioso en Catac, Otapallca y San Florián.


7 comentarios:

  1. ESTARIA MEJOR SI PUBLICARAN MAS FOTOS DE LUGARES TURISTICOS.. PERO TIENE BUENAS INFORMACIONES

    ResponderEliminar
  2. FALTA MAS ANEXO, CHAVIN TIENEN ANEXOS Y CASERIOS NO SE DICE NADA DE ELLOS, SOLO MENCIONA AL ANEXO MARCOCHANCHA

    ResponderEliminar
  3. pero tampoco dice sus limites ni actividades economicas

    ResponderEliminar
  4. Gracias por la informacion, tampoco se le puede pedir todo..Arigato

    ResponderEliminar
  5. quisiera que deen mas platos tipicos o de chavin

    ResponderEliminar
  6. le falta el mas importante sus vestimentas

    ResponderEliminar